Hontanar, fuente de vida

•  Teléfono: 925 410 200  •  Mail: ayuntamientohontanar@gmail.com

Blog de Hontanar

La Asociación Cultural Montes de Toledo insta a las administraciones públicas a una intervención en este símbolo de la comarca. «Antes de que sea tarde», sostienen

J.M.
 - 
 
 

torre La Asociación Cultural Montes de Toledo ha denunciado el abandono de la conocida como torre de Malamoneda, en el término municipal de Hontanar. La construcción presenta un estado muy deficiente, con problemas de estabilidad y desprendimientos. De esta manera, el colectivo insta a una intervención inmediata para parar el deterioro. «O nos arriesgamos a un derrumbe», aventura sobre este Bien de Interés Cultural, un símbolo patrimonial de la comarca de los Montes de Toledo.

«Desde la Asociación Cultural Montes de Toledo, hacemos un llamamiento para que las administraciones públicas intervengan y consoliden la torre antes de que sea tarde. Como siempre contarán con toda nuestra ayuda», señalan ante el avance de la ruina de esta construcción.

El presidente de la asociación cultural, Ventura Leblic, indicó a este diario que pretende implicar también al Ayuntamiento de Hontanar para encabezar un estudio de un especialista sobre el estado de conservación de la torre. En este sentido, señaló que las fuertes lluvias recientes han castigado la conservación de esta construcción, por lo que consideran necesario que un arqueólogo evalúe los desperfectos.

«Es una situación que nos alarma», apunta el presidente del colectivo, que busca la colaboración del Ayuntamiento de Hontanar para involucrar a su vez también a la Junta de Comunidades para examinar el estado de esta construcción. El Gobierno regional declaró Bien de Interés Cultural al yacimiento arqueológico de Malamoneda en 2008.

El Ayuntamiento de Hontanar, una localidad de la comarca de los Montes de Toledo con apenas 135 empadronados, informa en su página de internet que la torre de Malamoneda fue construida en el siglo XIII, y junto con el castillo de Malamoneda, supuso una fortaleza y un refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas subsisten aún pero están deshabitadas. Este paraje fue reconquistado en el siglo XII, aunque ya debió estar poblado siglos antes, ya que se encontraron en la zona restos de construcciones romanas y existen pruebas de restos de la Edad del Bronce.

Importante asentamiento. Según destaca la Diputación Provincial, el paraje de Malamoneda presenta vestigios de asentamientos de la época romana, visigoda, árabe y de la reconquista. Estos restos hacen sospechar de la existencia de un municipio romano. El antiguo nombre del lugar se desconoce, así como su actividad y función.

Sin embargo, no hay duda de que se trataba de un importante asentamiento en la época romana, probablemente alrededor de una gran vicus (barrio o pequeña aglomeración urbana).

En el asentamiento conocido como Malamoneda, localizado a unos cinco kilómetros del núcleo urbano de Hontanar, destaca la necrópolis, compuesta de hasta un centenar de sepulcros toscamente abiertos en las rocas graníticas del valle. Su forma es la de sarcófago casi rectangular, aunque este suele ir estrechándose en dirección a los pies.

Otro lugar importante, para la Diputación Provincial, es la mencionada torre del antiguo castillo. Se trata de una construcción cuadrilateral. y el castillo era de planta cuadrada de estilo militar y correspondiente al siglo X.

Además, los investigadores han descubierto rastros de tecnología lítica, como herramientas realizadas con piedras, en este caso, con cuarcitas obtenidas de los arroyos cercanos, el río Cedena y el arroyo de Malamoneda.

La asociación cultural Montes de Toledo mantiene su actividad pujante con la publicación del número 175 de la colección Revista de Estudios Monteños. Asimismo, este colectivo retomó los encuentros culturales a mediados del mes de octubre con una visita a la Catedral de Toledo para conocer la historia de sus puertas.