La fauna en Hontanar, dada su situación dentro de la comarca de los Montes de Toledo y formando parte del Parque Nacional de Cabañeros, es muy rica y cuenta con algunas especies endémicas y otras muchas amenazadas.
Hontanar se encuentra dentro del área Red 2000. La mayoría del término es Zona de Especial Protección de las Aves (Z.E.P.A.) y Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.)
Un ecosistema idóneo para especies amenazadas como el Buitre Negro (Aegypius monachus), el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), el Águila Real (Aquila chrysaetos), el Águila Perdicera (Hieraaetus fasciata), o la Cigüeña Negra (Ciconia nigra).
En el marco de sus objetivos de conservación y de sensibilización en materia de conocimiento y respeto a la naturaleza, el Parque Nacional de Cabañeros colabora en el Programa de Conservación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Esta especie está en peligro de extinción, y presenta en la actualidad aproximadamente 280 parejas nidificantes en el mundo entero, todas ellas en la Península Ibérica.
Viven cerca de 200 especies de aves: rapaces de gran tamaño, como el Buitre Negro (Aegypius monachus), el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), el Águila Real (Aquila chrysaetos); aves que habitan en las rañas, como la Avutarda (Otis tarda), el Sisón (Tetrax tetrax), etc; aves de los sotos como el Martín Pescador (Alcedo atthis), la Oropéndola (Oriolus oriolus), el Trepador Azul (Sitta europea), entre otros muchos.
Hontanar cuenta con un pequeño Observatorio de Aves, para poder observar tanto las aves como el resto de fauna en la zona del “Risco de La Solana”, donde simplemente por sentarse y escuchar los infinitos caturreos de las pequeñas aves merece la pena visitarlo.
El Buitre Negro (Aegypius monachus), tiene en el Parque Nacional de Cabañeros una de las poblaciones nidificantes más numerosas del mundo, siendo la segunda colonia de cría del mundo, sólo por detrás de Monfragüe, alcanzando en 2014 la cifra récord de 204 parejas reproductoras, volando 169 pollos.
También es tierra de grandes mamíferos donde podremos ver al Ciervo (Cervus elaphus), icono de esta zona y del Parque Nacional de Cabañeros, pastando con otros ungulados como el Corzo (Capreolus capreolus) o el Gamo (Dama dama), estos últimos característicos del monte más cerrado.
El ciervo (Cervus elaphus) o venado es el protagonista de uno de los momentos más espectaculares, "la berrea" del ciervo, en este periodo, que abarca desde los meses de septiembre a octubre (dependiendo siempre de las condiciones climáticas, normalmente iniciándose este fenómeno con las primeras lluvias de septiembre), en el cual se produce el celo y apareamiento de los venados, momento en el cual son fácilmente observables y audibles los bramidos y berridos de los machos, así como los enfrentamientos entre estos, arremetiéndose con sus cornamentas y luchaderas, peleándose por las hembras, siendo una de las más espectaculares formas de selección natural.
La actividad del ciervo y su observación es fácil en cualquier época del año, aunque son más fáciles de observar en “la raña” entre los meses de septiembre y octubre. En Hontanar somos muchos los vecinos y turistas, los que no nos saltamos esta cita acercándonos al “Risco de las Paradas”, a pocos kilómetros del centro del pueblo, lugar idóneo para escuchar la brama amatoria, y la ocasión es de las que quedan para el recuerdo si se prolonga y el desafío es contestado por otro macho que se presta a luchar por las hembras que le pertenecen en la berrea. Obligado llevar a este paraje prismáticos y cámara de fotografía pues se asegura momentos y paisajes únicos.
En invierno, la actividad de los ciervos la observaremos normalmente en grupos de hembras y crías, así como algunos machos dispersos. Durante la primavera su observación es más difícil pues los machos pierden sus cuernas y su protección y por ello, suelen estar más esquivos, escondiéndose en la espesura del monte, y las hembras se encuentran en estado de gestación.
Otros mamíferos representativos son, el Jabalí (Sus scrofa), muy abundante y fácilmente observable por la gran cantidad de marcas que va dejando a su paso sobre el terreno. También especies habituales son la Liebre (Lepus granatensis) en llanuras con herbazales y algún arbolado disperso, mientras que el Conejo (Orytologus cuniculus) es mas común en zonas de jara y monte bajo. Estas especies tienen mucha importancia al ser especies-presa, para diversos depredadores habituales, destacando las aves rapaces así como la comunidad de carnívoros, como es el caso del Zorro (Vulpes vulpes), la Garduña (Martes foina), la Gineta (Genetta genetta), el Meloncillo (Herpestes ichneumon) o el escaso, bello e indefenso Lince iberico (Lynx pardinus).
En los últimos años, gracias al Proyecto de Life-Iberlince (julio de 2014), se han realizado numerosas sueltas de ejemplares de Lince Ibérico (Lynx pardinus) en la zona de los Montes de Toledo y el Parque Nacional de Cabañeros (socio del proyecto Life+Iberlince). Gracias al seguimiento de estos ejemplares, los resultados del proyecto de reintroducción de esta especie amenazada ha dado su fruto confirmándose la reproducción en libertad de varias camadas de Linces Ibéricos en los Montes de Toledo (en abril y mayo de 2016). Esta gran noticia constituye un hito para la conservación de esta especie y el Proyecto Life+Iberlince ya que en esta zona no se reproduce desde hace varias décadas.
Según diversos estudios, el Lince prefiere moverse en el matorral espeso, siendo los cerros y barrancos afluentes del Estena donde más se ha avistado al felino. Este mismo hábitat también da cobijo a Meloncillos (Herpestes ichneumon), Ginetas (Genetta genetta), Conejos (Oryctolagus cuniculus), Gato Montés (Felis silvestris), el Turón (Mustela putorius), la Garduña (Martes foina), Rabilargos (Cyanopica cyanus), Cárabos (Strix aluco), Águilas Calzadas (Hieraaetus pennatus) y Águilas Culebreras (Circaetus gallicus). Las umbrías y zonas frescas del monte son las preferidas por Corzos (Capreolus capreolus) y Azores (Accipiter gentilis), siendo las peñas inaccesibles el lugar preferido por el Águila Real (Aquila chrysaetos), el Buitre Leonado (Gyps fulvus) y el Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus).
Otras especies presentes en el monte de las sierras son el Aguilucho Ratonero (Buteo buteo), el Milano Negro (Milvus migrans), Milano Real (Milvus milvus) y el Búho Real (Bubo bubo).
En los ambientes húmedos y remansos de los ríos y arroyos, es fácilmente observable la reina del río, la Nutria (Lutra lutra), estando presente a lo largo del corredor del río Estena.
Entre la población de reptiles y anfibios son comunes el Lagarto Ocelado (Timon lepidus), la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanicus) y la Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus) que suelen encontrarse en los claros del bosque de ladera. También la Culebra de Herradura (Hemorrhois hippocrepis), la Víbora Hocicuda (Vipera latastei), la Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus) y la Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris). Interesantes son los anfibios destacando, entre muchos, la Salamandra (Salamandra salamandra), el Tritón Ibérico (Lissotriton boscai) y el Tritón Pigmeo o Verdinegro (Triturus pygmaeus).
Esto es solamente una pequeña representación de la enorme riqueza faunística y uno de nuestros mayores valores que guarda este enclave natural de Hontanar y sus alrededores.
[Textos: Laura Rincón Crespo. Fuentes: wikipedia, Montes de Toledo, Parque Nacional de Cabañeros, visitacabañeros.es y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente]