El Parque Nacional de Cabañeros, situado en Castilla La Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, es en la actualidad uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica. La gran diversidad de especies faunisticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural una joya de gran valor natural, siendo el paraje natural representante del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.
El Parque Nacional de Cabañeros forma parte de la Red de los 15 parques nacionales de España, que constituyen una selección de las mejores muestras del patrimonio natural español, y es, junto con las Tablas de Daimiel, uno de los dos Parques Nacionales presentes en el territorio de Castilla-La Mancha. Además el territorio cuenta con otras figuras de protección en el marco de la Red Natura 2000: es una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
El Parque Nacional de Cabañeros fue declarado en 1995, pero siete años antes, en 1988, ya había sido declarado Parque Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como fruto de la generalizada reivindicación popular por evitar que Cabañeros se convirtiera en un campo para maniobras y prácticas de tiro del ejército.
Debe su nombre a las chozas utilizadas tradicionalmente por pastores y carboneros como refugio temporal de sus labores en el campo. Estas cabañas de forma cónica se techaban utilizando vegetación del entorno y eran usadas por los pobladores de los Montes de Toledo
Algunas de las especies mas representativas de este Parque Nacional, son las grandes rapaces, como el Aguila imperial ibérica, Cigüeña negra, o el Buitre negro, mamíferos como el ciervo, el Corzo o Jabalí entre otras especies, y una rica flora con una gran variedad de árboles y arbustos propios del bosque mediterráneo y una amplia serie de microclimas, bosques de galería, trampales, bohonales, o reductos de bosques atlánticos de gran interés botánico.
El Parque tiene una superficie de 40.856, abarcando terreno de 6 términos municipales: dos de la provincia de Toledo Hontanar y Los Navalucillos, y cuatro de la provicia de Ciudad Real Alcoba de los Montes, Horcajo de los Montes, Navas de Estena y Retuerta del Bullaque.
El paisaje de Cabañeros derivado de la acción del hombre a lo largo de la historia, ha dado lugar a un peculiar paisaje de extensas rañas de uso anteriormente cerealistico en secano y con ricos pastos estacionales. Al abrigo por el norte de las sierras del chorito y el Macizo del Rocigalgo (1448 metros) entre otras formaciones montañosas, la sierra de Miraflores al sur, por lo que está completamente cubiertos de bosque y matorral mediterráneos, perfectamente conservados. Al este está enmarcado por el río Bullaque y al oeste por el río Estena, ambos afluentes del río Guadiana.
Su Historia
La historia de esta comarca en pleno corazón de los montes de Toledo y Ciudad real, ha estado desde siempre relacionada con el devenir de estas amplias extensiones de territorio, y la propiedad de las mismas, los primeros asentamientos humanos, en estos montes, con yacimientos anteriores al paleolítico inferior, encontrándose también dos poblados de la edad del bronce con los denominados castellones, en los cercanos pueblos de Horcajo de los Montes y Porzuna, vías de comunicación romana de los años 190 d.c. entre Merida y Toledo atravesaban estas tierras asentamientos visigodos y posteriormente árabes, si bien desde mucho antes del los siglos XIII al XIX en plena época de reconquistas la cercana Ciudad de Toledo era la propietaria.
El uso que a lo largo de los siglos y hasta la edad moderna se hizo de estas tierras, han dejado su huella en el paisaje, y es una de las razones del buen estado de conservación de su medio natural. Aproximadamente desde el 1860 hasta el 1885, cabañeros era propiedad de una Administración usufructuaria, que realizaba un aprovechamiento forestal de sus bosques y un uso del ganado en extensivo de sus rañas.
Es durante la desamortización de Madoz en 1885, al igual que otros puntos de la geografía manchega, cuando se produjo la transformación de la titularidad de la tierra en Cabañeros, con esta nueva legislación se privatizaron y dividieron en fincas. Y que en la actualidad aun continúan comos propiedad privada de grandes terratenientes. Este cambio de la titularidad de la tierra, mantuvo la zona dedicada casi exclusivamente a la agricultura y la caza. con actividad tradicionales, que respetando los recursos naturales de los que disponían, han permitido el magnifico estado de conservación de la mayor parte de las fincas que en la actualidad integran el Parque Nacional de Cabañeros.
No es hasta el año 1982 cuando Cabañeros empieza a conocerse en todo el país debido a la intención del Ministerio de defensa de convertir la finca de cabañeros en campo de tiro y lugar de maniobras para el ejercito. Posteriormente y debido a la presión social, popular y política que se genero en esos años, y dada la gran riqueza ambiental que Cabañeros alberguaba, La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo declaró Parque Natural en 1988, con objeto de conservarlo y para disfrute de los visitantes que se acercan a disfrutar este espacio natural. Posteriormente y según lo expuesto en el PORN de Cabañeros- Macizo de Rocigalgo, el 20 de noviembre de 1995, fue declarado por el consejo de ministros Parque Nacional "Cabañeros", máxima figura de protección. En la actualidad el parque tiene un 40% de superficie de propiedad publica siendo el resto depropiedad privada.
Con la declaración definitiva de parque nacional, todos los valores naturales que atesora están protegidos para la generaciones venideras, llevándose proyectos de mejora de sus habitats y apostando por el desarrollo sostenible de la comarca. Con una agricultura principalmente de olivares y cereal, pastoreo sobre todo de ganado cabrio, y por ultimo en los últimos años ha crecido la dedicación al sector servicios, con la creación de Casas rurales, bares y restaurantes, por la creciente demanda de servicios turísticos de los visitantes que se acercan a conocer el Parque Nacional.
El Paisaje
El paisaje del Parque Nacional de Cabañeros presenta grandes contrastes, pudiendo dividirse en unidades muy representativas de la zona de los Montes de Toledo: la raña y la sierra.
La raña es una gran llanura de aproximadamente 8.000 hectáreas de extensión situada en el sureste del Parque, cuyo origen es el relleno con materiales circundantes que se produjo hace unos 3 millones de años. En los años 60 se eliminó parte del bosque y el matorral que la cubría, para dedicarla a cultivos de cereal, y a partir de entonces se convirtió en el herbazal arbolado actual, con algunas zonas que conservan la vegetación original, como la denominada el “Mancho del Portugués” o algunos de los alrededores de la Colada de Navalrincón.
Las sierras son las zonas de relieve montañoso correspondientes al norte, el centro y el oeste del Parque (la mayor parte de su superficie), oscilando su altura entre los 650 y los 1448 metros de su cumbre más elevada, el Rocigalgo. Se encuentran cubiertas de bosques y matorrales, y en ellas también pueden observarse pedrizas descubiertas de vegetación. Los bosques más abundantes son los encinares, alcornocales, quejigares, rebollares, y de ribera alrededor de los cursos fluviales. El matorral más abundante es el jaral-brezal.
[Fuentes: información recopilada desde wikipedia]